17 de junio de 2013

QUE / QUÉ; DE QUE/ DE QUÉ


-¿De qué me estás hablando? -Me preguntó inquieto mientras miraba los nenúfares del lago.


DEQUEÍSMO según la RAE: Es el uso indebido de la preposición "de" delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.


El problema en este ejercicio radica, por tanto, en que hay verbos que necesitan una preposición “de” y otros no, para poder conocer si la "de" es necesaria podemos sustituir la oración subordinada por el pronombre eso. Si la preposición se mantiene, entonces funciona con la preposición “de” (pero no siempre:-):
(1) Me preocupa que muchos hogares no tengan calefacción; Me preocupa eso
(2) Me preocupa de que muchos hogares no tengan calefacción; Me preocupa de eso


1) Completa los espacios en blanco con "que" o "de que", según estimes conveniente:

a) Me preocupa ______ no vuelvas a verlo nunca más.

b) No me satisface nada ______ te hayas desviado de tu propósito.

c) Tengo la satisfacción ______ he cumplido mi deber.

d) Sé ______ estás harto ______ te engañen.

e) Si piensas ______ no iré, te equivocas.

f) Al fin descubrí ______ nos habías engañado.

g) Me compadezco ______ eres muy ingenuo.

h) Me aterra pensar ______ pueda ocurrir algo desagradable.

i) Tengo la seguridad ______ todo saldrá bien.

j) Todavía no te has dado cuenta ______ has perdido el reloj.

k) Sería muy conveniente ______ te decidieras por uno de los pantalones.

l) No nos conviene ______ Pedro venga hoy.

m) No acabo de entender la materia ______ me hablas.

n) Tengo la sensación ______ he olvidado algo.

o) Te gusta mucho ______ te alaben.

p) No me interesa ______ me critiques.

q) ¿No te importaría ______ te visitáramos esta noche?

r) Es una pena ______ no hayas venido.

s) Se avergüenza ______ lo hayan regañado.

t) No me importa ______ te hayas marchado.

u) Teníamos la preocupación ______ no hayas encontrado el camino.



2) Completa los siguientes enunciados empleando "que" o "de que".


a) Tenía la seguridad...

b) No conseguirás nada con fingir...

c) Asegúrate primero...

d) Estábamos completamente seguros...

e) No me gusta nada...

f) Aún no te has convencido...

g) Creo firmemente...

h) Al fin logré descubrir...

i) Aunque remota, tenía una leve idea...

j) Te quiero mucho, a pesar...

k) ¿No te crees ...?

l) He comprendido ya...

m) Tengo el presentimiento...

n) Hemos afirmado muchas veces...

o) Debes antes cercionarte...

p) No sabes cuánto me alegro...

q) No sabes cuánto me alegra...



3) Completa las siguientes oraciones con las expresiones entre paréntesis  con "que" o "de que" según sea correcto.


a) (vendrá)

   1. Estoy seguro...  
   2. Tengo la seguridad...
   3. Asegúrate...
   4. Te aseguro...
   5. Es casi seguro...


b) (haya venido)

   1. Me asombra...
   2. Me asombro...
   3. Estoy asombrado...


c) (es inocente)

   1. Me di cuenta...
   2. Ten en cuenta...
  

d) (volveré algún día)

   1. Es cierto...
   2. Tengo la certeza...
   3. Me he ausentado con la idea...


e) (iba a llover)

   1. Parecía...
   2. Creía...
   3. Salió convencido...



4) Completa los siguientes diálogos con las formas "que" o "de que". Acentúa "qué" en caso de ser un pronombre que lo requiera.

a) - ¿______ me hablas?

   - ¿______ te iba a hablar? ______ te encuentro distinto.

   - ¡______ tontería! ¿Crees ______ he cambiado?

   - No solo ______ has cambiado; creo ______ eres otra persona.


b) - No sé ______ te ríes.

   - ______ estás hecho un tonto.

-          No pienses ______ lo soy. ¡Parece ______ no te has dado cuenta ______ tenía

que actuar así!

   - De todas formas, sigo pensando ______ lo eres.


c) - ¿______ querías? ¿______ aceptara todo eso?

   - No, pero al menos ______ lo comprendieras.

   - Con tal ______ no te disgustes, trataré de hacerlo.



d) - En vista ______ no me has comprendido, te lo explicaré de nuevo.

   - No es necesario ______ hagas tal cosa.

   -¡Claro ______ sí! Te lo diré de nuevo a fin ______ quedes convencido.

   - Nunca me convencerás ______ estás en lo cierto. Estoy segura______ te has equivocado una vez más.



http://blog.lengua-e.com/2011/que-con-tilde-y-que-sin-tilde/

http://reglasespanol.about.com/od/elacento/a/acento-diacritico-casos-1.htm

http://www.rae.es/dpd/

Según la RAE: Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. 

Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...); ¿Qué opina? (Opina que...); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...); ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...); ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).


15 de junio de 2013

IR O IRSE, ESTA ES LA CUESTIÓN



"Me voy en barco a las Islas Baleares"

Mi amigo Zach me preguntó el otro día la diferencia entre ir o irse, yo le respondí someramente, y él pensó que era un verbo reflexivo como ducharse o lavarse, yo le contesté que "no" exactamente, pues puede ser reflexivo o no reflexivo, (también se puede decir duchar a alguien o lavar a alguien, pero no es lo más habitual) y después me dijo: "entonces no entiendo nada". Así que, por eso, escribo este artículo para que ahora le quede muy clarito. Saludos.


Usamos IR para indicar el movimiento hacia un lugar: “Voy al gimnasio todos los días.” En este caso lo importante es comunicar a otra persona a dónde vamos -al gimnasio-.

En cambio, los hispanohablantes usamos IRSE para expresar salir o abandonar un lugar concreto: “Hasta luego, entonces, me voy (del bar)” En este caso, lo importante es que dejo un lugar -el bar- donde estoy, para ir a otro lugar o sitio pero que no específico.

PERO ATENCIÓN: Podemos usar IRSE en frases donde especificamos la dirección del movimiento: “El día 10 de julio me voy de vacaciones a Barcelona”. 

También podemos decir que la forma reflexiva del verbo IR se usa cuando hablamos de una persona que va a un lugar con la intención de no volver:  "Juan se va a Francia" ( entendemos que va a Francia para vivir allí).

En este caso, marcamos la salida o abandono de un lugar e informamos de la dirección a dónde pensamos ir, el destino. Lo más importante es que voy a dejar el lugar donde estoy.

COMPLETA CON EL VERBO IR EN PRESENTE Y EL PRONOMBRE CORRESPONDIENTE SI HACE FALTA.


1. ______a la tienda, luego nos vemos. 
2.__________hasta la esquina.
3. _________ a almorzar a las doce. 
4.__________ en avión a Madrid.
5. ¿________ a pie o en autocar?
6. _______ de la casa ahora.
7. ¿Por qué _______ tan temprano? 
8. Yo ________ a irme a la escuela.
9. _________ a la cama.
10. ___________ a tomar un café.

PARA SABER MÁS:

6 de junio de 2013

ESTAR POR/ ESTAR PARA


 "Estoy por irme a España"

ESTAR + PREPOSICIÓN


A) Estar por: *Persona → Estoy por Madrid =Yo tengo intención de ir a Madrid

*Cosa → La televisión está por arreglar=La televisión está sin arreglar.

B) Estar para: *Acción inminente: Está para llover. (A punto de llover)

*No está para risas= Está preocupado.

  1. La comida aún está ______ hacer y no tengo ganas de prepararla.
  1. Ayer casi me bebí una botella de vino con mi chica, estaba ____ acabarla cuando ella me dijo que no me la terminara.
  1. Estoy ______ tomarme unas cervecitas pero no dejo, me esperan en casa.
  1. Estoy preparado ______ volver a ser presidente del Barça.
  1. No estoy _______ nadie, cierra la puerta, por favor.
  1. Mis amigos siempre toman una cerveza pero, ayer cuando iba a tomarlas estuve ______ irme. Siempre Juan tiene que dar la nota.
  1. Estoy _____ comidas con poca sal y mucho vinagre.
  1. Estoy ____ que me rueguen”, dijo el jefe.
  1. Las comidas grasientas me encantan pero estoy ______ las comidas sanas con poca grasa.
  1. Aquí estoy ____ ti.
  1. Estoy ____ el arrastre.
  1. Juan está _____ llegar de un momento a otro, no te preocupes.
  1. El tren está ________ llegar a la estación.
  1. (Buzón de voz) Estoy ____ aquí, esperándote ¡dónde estás!.
  1. Después de discutir con ella me dijo: “No estoy _______ tonterías”.
  1. Este bebé es muy mono, está _____ comérselo.
  1. Estoy _____ primera vez en Barcelona.
  1. ¿Por qué ha venido tu hermano al restaurante?-Está aquí ______ ayudar.
  1. Ayer estuve ___________ comerme un solomillo de , menos mal que al final no estaba ______ comer, pues estaba muy duro.
  1. El año pasado estuve ________ marcharme a Alemania, pero lo deseché, el clima frío me mata.

1 de junio de 2013

OBRAS LITERARIAS EN CASTELLANO



EL EJERCICIO CONSISTE EN RELACIONAR CADA AUTOR CON EL ARGUMENTO DE SU OBRA, DE ESTA MANERA CONOCERÁS DIEZ AUTORES Y OTRAS TANTAS OBRAS QUE HAN SIGNIFICADO ALGO EN MI VIDA DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS.



1
El cartero de Neruda

Mario es un hombre juvenil en un pueblo de pescadores de Italia, donde el tiempo se mueve lentamente. Dado que los mareos de Mario no le permiten pescar, Mario consigue un trabajo como cartero, repartiendo el correo en una bicicleta a sólo un único cliente, el famoso poeta chileno Pablo Neruda. Mario conoce a una joven y bella dama. Con la ayuda de Neruda, el cartero gracias a la poesía, inicia un proceso de superación personal,   logrando ser capaz de comunicar mejor su amor a través del uso de las metáforas. 





A. Ernesto Sábato




2
El túnel

Castel conoce a María en una exposición de pintura en la que él expone, le llama la atención una muchacha que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus cuadros; al notar tal detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la ciudad. En su búsqueda, el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la calle; a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las que prefiere no ir.




B. Antonio Skarmeta



3
El amor en los tiempos del cólera

Desde que la vio por primera vez cuando fue a su casa a llevarle un telegrama, Florentino Ariza se enamoró de Fermina Daza y comenzó a conquistarla con sus apasionadas cartas y a mirarla desde un banco del parque frente a su casa. Ella se negó por un tiempo a corresponderle, después sucumbiría a ese amor, y es cuando encuentra la oposición del padre, quien la envía lejos para que lo olvide. Después de un período, cuando ella regresa y ve a Florentino, se desilusiona de ese amor platónico y lo rechaza. 



C. Elvira Lindo



4
Manolito Gafotas

Manolito Gafotas es un niño que vive en un barrio   llamado carabanchel, le gusta mucho la broma siempre esta haciendo tonterías con su hermano pequeño que le llama el Imbécil. sus amigos Yihad, Orejones y Susana siempre están haciendo malezas por el barrio. Un día Manolito y el abuelo fueron con el metro al centro de Madrid para comprar un botón para su trenca. Estaban en la cola de la tienda pero el abuelo de Manolito dejaba  colar a todas las señoras con la esperanza de que una de ellas le dijera: ¿quieres ir a tomar un café?


D. Gabriel García Márquez



5


Amor, curiosidad, prozac y dudas

Dicen que no ofende quien quiere, sino quien puede. Nadie que sea honesto y hable sin tapujos puede ofender, aunque su voz provoque a las mentes bienpensantes de siempre. Porque los de siempre fueron los que se escandalizaron, los que no querían ver que las españolas del 97 no eran unas putas por pasar la noche con quien les apeteciese sin la intención de fundar una familia, los que se ruborizaban al saber que una chica podía sentirse atraída por otra sin ningún cargo de conciencia, los que se sorprendieron de saber que no sólo los yonkies se drogaban...



E. Manuel Vicent



6
Son de mar

Es una novela de amor, de naufragios y regresos. Todos los muertos vuelven si los llama el amante con la fuerza necesaria. El protagonista de esta novela es un náufrago que regresa después de diez años, pero este hecho sucede también cada día en el asfalto de la ciudad. Según el manual de la resurrección, el primer requisito que se exige para resucitar es estar vivo, aunque la vida te sumerja cada día en la profundidad de los mares.



F. Lucía Etxebarría



7
Corazón tan blanco

No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola...” Este es el ya legendario comienzo de un clásico contemporáneo, Corazón tan blanco, cuyo protagonista y narrador, Juan Ranz, prefiere siempre no saber, consciente de los peligroso que resulta escuchar: los oídos no tiene párpados, y lo que les llega ya no se olvida.




G. Eduardo Mendoza

http://unlibroaldia.blogspot.com/2013/06/eduardo-mendoza-la-ciudad-de-los.html


8
La ciudad de los prodigios

La trama transcurre en la ciudad de Barcelona ("la ciudad de los prodigios" del título) entre las dos Exposiciones Universales de 1888 y 1929. Los cambios urbanísticos, sociales y económicos de la ciudad acompañan a un campesino que en 1887 abandona su aldea en los Pirineos y llega a Barcelona con la intención de hacer fortuna. Las andanzas en la ciudad de Onofre Bouvila, como un nuevo pícaro del siglo de Oro, se inician cuando baja de esa "Cataluña agreste, sombría y brutal" y entra en una Barcelona que está en plena fiebre de renovación.


H. Javier Marías



9
Los mares del sur

En la Barcelona de 1979, en vísperas de las elecciones municipales, el detective privado Pepe Carvalho tiene que investigar las causas de un misterioso crimen. Un importante hombre de negocios llamado Stuart Pedrell aparece muerto a navajazos en un barrio extremo de la ciudad cuando desde hacía un año todo el mundo le suponía haciendo un viaje por la Polinesia.



I. Juan García Hortelano



10
El gran momento de Mary Tribune

Un narrador sin nombre nos cuenta cómo en una noche tonta conoció a Mary Tribune, una rica viuda norteamericana, cómo la introdujo en su selecto grupo de amistades, y el año escaso que vivió con ella, de juerga en juerga, de casa en casa y todo bien empapado de alcohol en el Madrid de los primeros setenta, y cómo, a pesar de todo, nunca dejó de estar enamorado de Tub, esa adorable atolondrada.

Manuel Vázquez Montalbán