![]() |
Los conectores son elementos que relacionan las partes de un texto. |
Los
conectores son elementos lingüísticos que debes tener
muy en cuenta, a la hora de organizar un texto.
Estos elementos nos permiten relacionar una parte con otra parte del
mismo, y de este modo poder apreciar
la estructura que tiene el texto, así como la relación entre las
frases, los párrafos etc. Los conectores
son de tipo muy diverso y sus funciones son muchas.
Principales
conectores:
a) Para
expresar oposición o restricción: pero, en cambio, por
el contrario, sin embargo, no obstante, ahora
bien, etc.
b) Si
queremos ejemplificar algún término, utilizamos: por
ejemplo, así, en concreto, pongamos por caso,
sin ir más lejos, etc.
c) Para
añadir una información utilizaremos: además,
igualmente, asimismo, generalmente etc.
d) Para
iniciar: antes que nada, para empezar ...
e) Para
ordenar: en primer lugar, seguidamente, a continuación ,
por otro lado...
f) Para
finalizar o concluir: por último, finalmente, en suma, en
definitiva ...
g) para
expresar opiniones: en mi opinión, por lo
que a mí respecta ....
h) Para
expresar un nuevo tema: a propósito de, respecto a, en lo referente a, por lo que se refiere a,
etc.
i) Para
corroborar o reforzar un argumento: en realidad, de hecho,
igualmente, asimismo...
j) Para
aclarar: esto es, en otras palabras, quiero decir, o sea,
mejor dicho, por ejemplo, en concreto...
k) Para
indicar una consecuencia: por consiguiente, por lo tanto,
en consecuencia ...
AHORA LEE EL SIGUIENTE TEXTO E INTENTA ANALIZAR LA ESTRUCTURA. FÍJATE EN LOS CONECTORES QUE USA EL AUTOR:
Obsolescencia
deseada
Para empezar tengo que decir que durante la última semana
he llevado dos teléfonos en el bolsillo. Ya sé que no es una hazaña
de las de poner en el
curriculum. Muchos llevan a diario dos teléfonos en el bolsillo
todos los días (trabajo y
personal) pero en mi caso sólo uno de
ellos funcionaba como teléfono.
A raíz de un debate en Twiter, Manuel Méndez me retó a volver a usar el iPhone original (el de 2007) como mi teléfono único. Junto a él llevaba mi iPhone actual, el 4S, pero lo he usado únicamente como cámara de fotos ocasional porque la del iPhone original es de muy poca resolución y sensibilidad.
A raíz de un debate en Twiter, Manuel Méndez me retó a volver a usar el iPhone original (el de 2007) como mi teléfono único. Junto a él llevaba mi iPhone actual, el 4S, pero lo he usado únicamente como cámara de fotos ocasional porque la del iPhone original es de muy poca resolución y sensibilidad.
El mundo de la
informática, y ahora por extensión el de la telefonía móvil, se
mueve a una velocidad
de vértigo. Cada 18 meses se dobla el número
de transistores que es posible integrar en un procesador, según la
famosa Ley de Moore, y por consiguiente prácticamente cada año
tenemos la posibilidad de tener en nuestras manos un producto más
potente por el mismo precio, o menos del que pagábamos el pasado. Leyes
similares de aceleración existen sobre el almacenamiento o la
calidad de
las pantallas. Lo único que parece no avanzar igual de
rápido es la capacidad de las baterías. Este avance ocurre en otras
industrias y mercados también, desde la automoción a los
electrodomésticos, pero no al mismo
ritmo.
Que se sepa que un
teléfono o un PC el año que viene vaya a ser más potente, sin
embargo, no
quiere decir que la obsolescencia se haya programado o
que el dispositivo se vuelva inútil pasados
uno, dos, tres o más
años. En la mayoría de los casos se puede seguir usando con la
misma funcionalidad o más que cuando se adquirió. Mi posición frente a la
de Manuel Ángel es que un smartphone de hace cinco años puede
seguir siendo igual de útil en el día a día que
cuando se
adquirió. Lo que ha cambiado son nuestras expectativas de lo que
puede y debe hacer
un teléfono. Del mismo modo, el ordenador de hace
cinco años hace exactamente lo mismo que
hacía entonces, lo que
ocurre es que todo el entorno ha evolucionado (las páginas web
tienen gráficos más pesados y más resolución, los juegos son más
complejos, ...) y la sensación es que el producto está obsoleto.
Pero, en mi opinión, somos nosotros los que le ponemos la etiqueta porque vemos la ventaja
(o pensamos que la hay) de usar una herramienta más rápida y
capaz.
Y esa es la clave del
asunto. En la prensa tecnológica nos hemos hartado de contar como el
smartphone se está convirtiendo en el nuevo móvil de la
mayoría de la población. Sin embargo
seguimos pensando en él como
un producto que sólo interesa a los llamados "early adopters"
y que
por tanto se cambia cada año o dos años.
Esta transformación del mercado viene con consecuencias que hasta ahora no hemos experimentado y una de ellas es la de que los ciclos de vida de las máquinas son ahora más largos. Por ejemplo, el Motorola Razr V3 (pronunciado "RA-zer"), un móvil sencillo bastante popular, salió a la venta en 2004 pero Motorola vendió más de la mitad de unidades a partir del año 2006. Ahora vamos a empezar a ver cosas parecidas dentro del mundo de los smartphones. A lo mejor no serán ciclos tan largos como el del Razr pero sin duda hay muchas personas que no necesitan cambiar de teléfono o tableta cada año ni cada dos, como "obligan" los contratos de permanencia de las grandes compañías tecnológicas.
Esta transformación del mercado viene con consecuencias que hasta ahora no hemos experimentado y una de ellas es la de que los ciclos de vida de las máquinas son ahora más largos. Por ejemplo, el Motorola Razr V3 (pronunciado "RA-zer"), un móvil sencillo bastante popular, salió a la venta en 2004 pero Motorola vendió más de la mitad de unidades a partir del año 2006. Ahora vamos a empezar a ver cosas parecidas dentro del mundo de los smartphones. A lo mejor no serán ciclos tan largos como el del Razr pero sin duda hay muchas personas que no necesitan cambiar de teléfono o tableta cada año ni cada dos, como "obligan" los contratos de permanencia de las grandes compañías tecnológicas.
El Gadgetoblog. Ángel
Jiménez (adaptación)
COMPRENSIÓN
DEL TEXTO
1 – El
autor habla de “obsolescencia programada” ¿Qué quiere decir
este sintagma?
2 – Busca en internet qué es la ley de Moore.
3 – Busca qué significa “early adopters” o visionarios. Piensa de qué modo empleamos esta expresión.
RESPONDE
A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
6 - El mundo de la tecnología avanza muy deprisa ¿es fácil estar siempre al día? ¿qué ocurre si no se puede estar al día?
7 - ¿Es absolutamente necesario tener el último modelo de cualquier aparato electrónico? ¿Nos sigue siendo útil el modelo anterior? ¿Por qué queremos cambiar el modelo antiguo por el nuevo?
8- Las compañías de telefonía móvil nos obligan a un contrato de permanencia. ¿Por qué crees que lo hacen? ¿Cuáles son en realidad sus objetivos?
9 -Si tienes alguna duda o no acabas de entender la curva de desarrollo tecnológico piensa en la compra de los teléfonos móviles ¿quién fue el primer “friki” que viste con uno? ¿quién fue la primera persona de tu entorno que te influyó para que desearas tener uno? ¿a cuánta gente conoces que se resistió con uñas y dientes y dijo que jamás tendría uno?
Ahora escribe un pequeño artículo de opinión (200 palabras), en el cual expongas tu punto de vista, acerca del tema de este texto.
PARA SABER MAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios.